(Parte 2) TRL: Nivel de Madurez Tecnológica
Cómo medir el TRL en proyectos de diferentes áreas: Software, Hardware, bioquímicos, farmacéuticos entre otros. ¿Aplica también para servicios?
👋 Hola! Nico Jara por acá - @jarascript , comparto contenido sobre cómo formular proyectos para ganar financiamiento público. ¿Quieres recibirlos? Suscríbete
Temario de hoy:
🧪 TRL por sector Tecnológico
💡 Ejemplos de TRL por Sector
💎 Caso especial: ¿Aplican los TRL para los Servicios?
💰 Parte III: ¿Es este producto o servicio un buen negocio?
🚨 Antes de iniciar… Inscríbete al Taller de Innova Región y Súmate a Innovar
Antes de Iniciar, quiero recordarte que este Miércoles 07 de Agosto a las 20:00 hrs tenemos el Taller para postular al Innovar Región de $60.000.000 y Súmate a Innovar de $10.000.000 de CORFO. En este Taller veremos:
Requisitos para postular.
Cómo se postula (Formulario, Plan de Trabajo y Presupuesto).
Tips para ganar el Fondo.
Aquí será clave que puedas aplicar todos estos conocimientos en TRL para poder realizar la mejor postulación posible y aumentar al máximo tus posibilidades de ganar el financiamiento.
Haz click aquí para Inscribirte
Ahora sí comencemos con el artículo…
En el artículo anterior hablamos de los Fundamentos de los TRL (Niveles de madurez tecnológica), y lo importante que son para los proyectos de Innovación, y particularmente cuando se trata de buscar financiamiento público o privado, dado que nos ayudará a poder identificar objetivamente en qué etapa está nuestro proyecto y hasta dónde aspiramos que llegue con el financiamiento obtenido. Puedes ver el artículo completo accediendo en el siguiente enlace:
En este capítulo queremos profundizar en ciertas industrias, dado que hay particularidades que hace que la evidencia que necesitamos mostrar para cumplir cierto TRL puede ser diferente para cada tipo de proyecto. Si bien, revisamos una herramienta que nos entregaba un Checklist de actividades por TRL, lo que veremos ahora será un mucho mejor acercamiento para cada tipo de proyecto.
Comencemos.
🧪 TRL según sector Tecnológico
Puede ser muy distinto medir el desarrollo y el avance de un proyecto de Software vs un Proyecto Biotecnológico, por lo que se han desarrollado diferentes ajustes a los TRL para que sean más apropiados por cada Industria. La Universidad de Caldas de Colombia ha sintetizado gran parte de estas particularidades, y que son 100% aplicables para proyectos en Chile o en cualquier parte del mundo, las cuales vemos a continuación:
Caso 1: Proyectos de Software
Así se ve una adaptación de la tabla de los TRL para proyectos de Software
Ejemplo: Desarrollo del Software de Telemedicina de “Teladoc”
Teladoc es una empresa que proporciona servicios de telemedicina, y su desarrollo de software pasó por diferentes niveles de preparación tecnológica (TRL) antes de su implementación y comercialización.
Nivel 1: Principios Básicos Observados e Informados
Descripción: Investigación teórica sobre los principios de telemedicina.
Ejemplo: Investigadores estudian las necesidades de los pacientes y médicos en servicios de salud a distancia, explorando las tecnologías disponibles para la transmisión segura de datos médicos.
Nivel 2: Concepto de Tecnología y/o Aplicación Formulada
Descripción: Formulación de conceptos tecnológicos para telemedicina.
Ejemplo: Desarrollo del concepto preliminar de una plataforma de telemedicina que permite consultas virtuales, almacenamiento de registros médicos electrónicos y comunicación segura entre médicos y pacientes.
Nivel 3: Función Crítica Analítica y Experimental y/o Prueba Característica de Concepto
Descripción: Validación de conceptos mediante investigaciones y pruebas iniciales.
Ejemplo: Creación de un prototipo básico de la plataforma y pruebas en laboratorio para evaluar la funcionalidad básica y la seguridad de la transmisión de datos.
Nivel 4: Componente de Tecnología y/o Validación de Subsistema de Tecnología Básica en Entorno de Laboratorio
Descripción: Integración de componentes tecnológicos básicos y pruebas en laboratorio.
Ejemplo: Integración de módulos de videoconferencia, almacenamiento seguro de datos y sistemas de autenticación en la plataforma, con pruebas en un entorno controlado.
Nivel 5: Componente Tecnológico y/o Validación de Subsistema Básico en Entorno Relevante
Descripción: Pruebas de subsistemas en entornos relevantes.
Ejemplo: Pruebas de la plataforma en un entorno simulado de clínica para asegurar que cumple con las normativas de privacidad y seguridad de datos médicos.
Nivel 6: Sistema de Tecnología / Modelo de Subsistema o Demostración de Prototipo en un Entorno Relevante
Descripción: Pruebas de prototipos en entornos relevantes.
Ejemplo: Implementación de un prototipo avanzado de la plataforma en varias clínicas piloto para evaluar su desempeño en condiciones reales.
Nivel 7: Demostración del Prototipo del Sistema en un Entorno Operativo
Descripción: Pruebas operativas del prototipo en condiciones reales.
Ejemplo: Despliegue de la plataforma en varias clínicas y hospitales, permitiendo a los médicos realizar consultas virtuales con pacientes y recolectar feedback para mejorar el sistema.
Nivel 8: Sistema Real Completado y Calificado a Través de Prueba y Demostración
Descripción: Pruebas finales y optimización del sistema completo.
Ejemplo: La plataforma de telemedicina es sometida a pruebas exhaustivas para asegurar su fiabilidad, seguridad y conformidad con las normativas antes de su lanzamiento comercial.
Nivel 9: Sistema Terminado
Descripción: Despliegue del sistema en operaciones reales.
Ejemplo: La plataforma de Teladoc es lanzada comercialmente, permitiendo a los pacientes acceder a servicios de telemedicina en todo el país, con soporte continuo y actualizaciones basadas en el feedback de los usuarios.
Este ejemplo del desarrollo de la plataforma de telemedicina de Teladoc ilustra cómo un software puede pasar por todas las etapas de desarrollo, desde la investigación básica hasta la comercialización, asegurando que cada fase esté validada antes de avanzar a la siguiente.
(Ejemplo adaptado para la explicación del TRL)
Conoce más en: https://business.teladochealth.com/es/what-we-do/
Caso 2: Producto de Origen Químico o Biotecnológico
Así se ve una adaptación de la tabla de los TRL para este tipo de proyectos:
Ejemplo: Desarrollo del Herbicida Roundup (Glifosato)
El herbicida Roundup, cuyo ingrediente activo es el glifosato, es un ejemplo real de un producto biotecnológico que pasó por un desarrollo riguroso y diversas etapas antes de su comercialización.
Nivel 1: Identificación de la Molécula
Descripción: Se identificó una molécula con potencial herbicida.
Ejemplo: Los científicos de Monsanto identificaron el glifosato, una molécula capaz de inhibir una enzima esencial para el crecimiento de las plantas.
Nivel 2: Síntesis o Extracción de Nuevas Moléculas Formuladas
Descripción: Inició el estudio para el desarrollo de nuevos agentes y se diseñaron modelos para su aplicación y toxicología.
Ejemplo: Se sintetizó el glifosato en el laboratorio y se desarrollaron modelos de aplicación y toxicidad para evaluar su impacto en diferentes tipos de plantas.
Nivel 3: Pruebas de Nuevas Moléculas Formuladas
Descripción: Se realizaron pruebas preclínicas y de campo para explorar la actividad y el uso potencial del glifosato.
Ejemplo: Se llevaron a cabo pruebas en parcelas pequeñas para evaluar la efectividad del glifosato en el control de diversas malezas sin afectar a los cultivos deseados.
Nivel 4: Formulación y Pruebas de Estabilidad de Compuestos
Descripción: Los compuestos activos se probaron para determinar su forma y resistencia en diferentes condiciones.
Ejemplo: Se desarrollaron formulaciones estables del glifosato que mantenían su efectividad en diferentes condiciones ambientales.
Nivel 5: Toxicología y Pruebas de Seguridad de Compuestos Formulados
Descripción: Se probó el riesgo potencial del glifosato y se obtuvo información sobre la dosis-respuesta y efectos tóxicos.
Ejemplo: Se realizaron estudios toxicológicos para determinar los efectos del glifosato en humanos, animales y el medio ambiente.
Nivel 6: Ensayo en Ambiente de Laboratorio
Descripción: El glifosato se probó en laboratorio a pequeña escala para establecer niveles de tolerancia y efectos secundarios.
Ejemplo: Se llevaron a cabo ensayos en invernaderos para evaluar cómo diferentes dosis de glifosato afectaban tanto a las malezas como a los cultivos.
Nivel 7: Pruebas de Campo Fase I
Descripción: Se realizaron pruebas de campo preliminares para validar la eficacia del glifosato y evaluar riesgos a corto plazo.
Ejemplo: Se aplicó glifosato en campos de cultivo bajo condiciones controladas para validar su eficacia y observar posibles efectos secundarios.
Nivel 8: Pruebas de Campo Fase II y Certificaciones
Descripción: Se llevaron a cabo pruebas controladas y no controladas en condiciones relevantes y se inició el proceso de certificación.
Ejemplo: Se realizaron pruebas extensivas en varios tipos de cultivos y condiciones climáticas, y se obtuvieron las certificaciones necesarias para su comercialización.
Nivel 9: Comercialización
Descripción: Se completaron las pruebas de campo en condiciones operativas reales y el glifosato estuvo disponible para comercialización.
Ejemplo: El herbicida Roundup fue aprobado por las autoridades reguladoras y se lanzó al mercado, siendo utilizado ampliamente por agricultores para el control de malezas.
Este ejemplo del glifosato muestra cómo un producto biotecnológico pasa por un proceso detallado desde la identificación inicial de una molécula hasta su comercialización, asegurando que sea eficaz y seguro para su uso en la agricultura.
Conoce más en: https://www.atraxialaw.com/news/roundup-short-history/
(Ejemplo adaptado para la explicación del TRL)
Caso 3: Herramienta / Hardware
Así se ve una adaptación de la tabla de los TRL para proyectos que son herramientas físicas o Hardware:
Ejemplo: Desarrollo del Philips Air Purifier
El desarrollo del purificador de aire Philips es un excelente ejemplo real de cómo un producto de consumo pasa a través de los Niveles de Preparación Tecnológica (TRL).
TRL 1: Principios Básicos Observados e Informados
Descripción: Investigación teórica sobre los principios de purificación del aire.
Ejemplo: Los investigadores de Philips estudian las propiedades de diferentes tecnologías de filtración de aire, como HEPA y filtros de carbón activado.
TRL 2: Concepto de Tecnología y/o Aplicación Formulada
Descripción: Formulación de conceptos de tecnología basados en principios observados.
Ejemplo: Desarrollo del concepto preliminar de un purificador de aire que combina filtración HEPA con ionización para mejorar la eliminación de contaminantes.
TRL 3: Función Crítica Analítica y Experimental y/o Prueba Característica de Concepto
Descripción: Investigación y desarrollo iniciales para validar conceptos.
Ejemplo: Creación de prototipos iniciales del purificador de aire y pruebas en laboratorio para evaluar la efectividad de la combinación de tecnologías de filtración.
TRL 4: Validación de Subsistemas y/o Tecnología Básica en Ambiente de Laboratorio
Descripción: Integración de componentes tecnológicos básicos y pruebas en laboratorio.
Ejemplo: Integración de los sistemas de filtración HEPA y de ionización en un solo dispositivo y pruebas en condiciones controladas para verificar su eficiencia en la eliminación de partículas del aire.
TRL 5: Componente y/o Validación Básica del Subsistema en el Entorno Relevante
Descripción: Pruebas de subsistemas en entornos relevantes.
Ejemplo: Pruebas del dispositivo en diferentes ambientes interiores, como oficinas y hogares, para validar su desempeño en condiciones reales y recopilar datos sobre su eficiencia y aceptación por parte de los usuarios.
TRL 6: Modelo de Sistema/Subsistema o Demostración de Prototipo en un Entorno Relevante
Descripción: Pruebas de prototipos más avanzados en entornos relevantes.
Ejemplo: Fabricación de prototipos avanzados del purificador de aire y pruebas en oficinas y hogares durante un periodo prolongado para evaluar su durabilidad y efectividad.
TRL 7: Demostración del Prototipo del Sistema en un Entorno Operativo
Descripción: Pruebas operativas del prototipo en condiciones reales.
Ejemplo: El purificador de aire se utiliza en entornos operativos reales, como oficinas y hogares, para validar su funcionamiento continuo y obtener retroalimentación de los usuarios.
TRL 8: Sistema Real Completado y Calificado a Través de Prueba y Demostración
Descripción: Pruebas finales del sistema completo en condiciones operativas.
Ejemplo: Se realizan pruebas exhaustivas del dispositivo para asegurar que cumpla con todas las normativas de seguridad y eficiencia antes de su producción en masa.
TRL 9: Sistema de Tecnología Probado a Través de Operaciones Exitosas
Descripción: Despliegue del sistema en operaciones reales.
Ejemplo: El purificador de aire se comercializa y se distribuye a clientes en diferentes mercados, monitorizando su desempeño y recolectando datos para futuras mejoras.
Este ejemplo del desarrollo del Philips Air Purifier muestra cómo un producto de consumo puede desarrollarse y validarse a través de los diferentes niveles de preparación tecnológica, asegurando que cada etapa esté validada antes de avanzar a la siguiente.
Conoce más del producto en este enlace.
Caso 4: Producto Farmacéutico de Origen Químico o Biotecnológico
Así se ve una adaptación de la tabla de los TRL para productos Farmaceúticos:
Ejemplo: Desarrollo del Remdesivir (antiviral utilizado en COVID-19)
Nivel 1: Identificación de la Molécula
Descripción: Se identificó una molécula con potencial terapéutico.
Ejemplo: Los investigadores de Gilead Sciences identificaron el remdesivir como un potencial antiviral efectivo contra virus de ARN.
Nivel 2: Síntesis o Extracción de Nuevas Moléculas Formuladas
Descripción: Comenzó el estudio para el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos.
Ejemplo: Se sintetizó remdesivir en el laboratorio y se desarrollaron modelos para estudiar su farmacología y toxicología.
Nivel 3: Pruebas de Nuevas Moléculas Formuladas
Descripción: Se realizaron pruebas preclínicas y se identificaron laboratorios GLP para pruebas farmacológicas.
Ejemplo: Pruebas en animales y cultivos celulares para explorar la actividad farmacológica y el potencial terapéutico de remdesivir.
Nivel 4: Formulación de Dosis Preclínica y Pruebas de Estabilidad de Compuestos
Descripción: Los compuestos activos se formularon y se probaron para determinar su dosificación y resistencia.
Ejemplo: Se diseñaron formas de dosificación y se inició el diseño del sistema de suministro del medicamento.
Nivel 5: Toxicología Preclínica y Pruebas de Seguridad de Compuestos Formulados
Descripción: Se probó el riesgo potencial de los compuestos y se obtuvo información sobre el patrón dosis-respuesta.
Ejemplo: Estudios toxicológicos en animales para determinar la seguridad y los posibles efectos tóxicos de remdesivir.
Nivel 6: Ensayo Clínico de Fase I
Descripción: El compuesto fue probado en humanos sanos a pequeña escala.
Ejemplo: Ensayos clínicos iniciales para evaluar la seguridad, la tolerancia y los efectos farmacológicos en humanos.
Nivel 7: Ensayo Clínico de Fase II
Descripción: Se realizaron pruebas clínicas controladas en pacientes para evaluar la eficacia preliminar y los efectos secundarios.
Ejemplo: Ensayos en pacientes con COVID-19 para evaluar la eficacia de remdesivir y sus efectos secundarios a corto plazo.
Nivel 8: Ensayo Clínico de Fase III
Descripción: Pruebas clínicas controladas y no controladas en grandes poblaciones de pacientes.
Ejemplo: Estudios adicionales para evaluar el riesgo-beneficio, la efectividad y la seguridad de remdesivir en un gran número de pacientes.
Nivel 9: Comercialización
Descripción: Se completaron los ensayos clínicos y el medicamento fue aprobado para su uso.
Ejemplo: Remdesivir fue aprobado por la FDA y otras agencias reguladoras para su uso en pacientes con COVID-19, y se distribuyó ampliamente como tratamiento antiviral.
Este ejemplo del desarrollo de remdesivir ilustra cómo un producto farmacéutico de origen químico pasa por los diferentes niveles de preparación tecnológica antes de llegar al mercado.
Caso 5: Dispositivo Biomédico
Así se ve una adaptación de la tabla de los TRL para este tipo de proyectos:
Ejemplo: Desarrollo del FreeStyle Libre (monitor continuo de glucosa de Abbott)
El FreeStyle Libre de Abbott es un dispositivo biomédico innovador que permite el monitoreo continuo de los niveles de glucosa en pacientes con diabetes. A continuación se describe cómo este dispositivo pasó por los diferentes niveles de preparación tecnológica.
Nivel 1: Desarrollo Conceptual Básico
Descripción: Se define el concepto básico y el principio teórico del dispositivo.
Ejemplo: Los investigadores de Abbott identifican la necesidad de un dispositivo que permita a los pacientes medir continuamente sus niveles de glucosa sin necesidad de punciones frecuentes.
Nivel 2: Prueba de Concepto
Descripción: Investigación inicial para validar la viabilidad del concepto.
Ejemplo: Se realizan estudios preliminares para definir las especificaciones del dispositivo y evaluar la tecnología de sensores necesarios para la medición continua de glucosa.
Nivel 3: Desarrollo de Prototipos
Descripción: Diseño y construcción de un prototipo básico.
Ejemplo: Abbott desarrolla un prototipo inicial del FreeStyle Libre y documenta el proceso de desarrollo, integrando sensores de glucosa y módulos de comunicación.
Nivel 4: Investigación Preclínica y Pruebas de Referencia
Descripción: Pruebas de validación en laboratorio y estudios de toxicología.
Ejemplo: El prototipo es probado en laboratorio para asegurar que cumple con las expectativas de funcionamiento y seguridad. Se realizan estudios para verificar la precisión y fiabilidad del sensor de glucosa.
Nivel 5: Pruebas en Animales
Descripción: Validación del dispositivo en modelos animales.
Ejemplo: Se realizan pruebas en modelos animales para corroborar la seguridad y eficacia del dispositivo, asegurando que no causa reacciones adversas significativas.
Nivel 6: Ensayos Clínicos
Descripción: Pruebas detalladas en humanos.
Ejemplo: Se llevan a cabo ensayos clínicos en pacientes con diabetes para evaluar la seguridad, eficacia y tolerancia del dispositivo en uso diario. Los estudios demuestran que el FreeStyle Libre proporciona mediciones precisas de glucosa sin necesidad de calibración con punciones.
Nivel 7: Comercialización
Descripción: Diseño completado y probado, listo para fabricación y lanzamiento.
Ejemplo: Después de la validación exitosa en ensayos clínicos, el FreeStyle Libre es aprobado por las agencias reguladoras (como la FDA en EE. UU.) y se lanza al mercado. El dispositivo está disponible para pacientes, proporcionando una solución innovadora para el monitoreo continuo de glucosa.
Este ejemplo del FreeStyle Libre muestra cómo un dispositivo biomédico pasa por todas las etapas de desarrollo, desde la investigación básica hasta la comercialización, asegurando que cada etapa esté validada antes de avanzar a la siguiente.
Más información del producto: https://www.freestyle.abbott/cl-es/home.html
Simplificación de los TRL
Si buscamos simplificar todas las tecnologías, podemos resumirlas en la siguiente tabla, que nos muestra qué es lo que deberíamos tener alcanzado para lograr cada nivel de TRL, independiente de la industria o el tipo de tecnología que se esté desarrollando:
💎 Caso especial: ¿Aplican los TRL para los Servicios?
Siempre los servicios ha sido más complejo de poder llevar bajo la estructura de los TRL, particularmente por las características que tiene el desarrollo y empaquetamiento de los servicios a diferencia de los productos. Sin embargo, sí es posible y necesario poder ajustar de alguna manera el nivel de desarrollo en el que se encuentra este servicio, dado que igual debe contar con estudios preliminares, con pruebas, análisis de resultados y otros aspectos. Y aquí veremos una adaptación que puede ser interesante a tener en cuenta, el Modelo SRL.
El modelo de Niveles de Madurez de Servicios (SRL) desarrollado por la Iniciativa de Innovación de EHTEL proporciona una estructura para evaluar la preparación y escalabilidad de los servicios, especialmente en los campos de la atención sanitaria y social, desde la concepción inicial hasta su despliegue completo y adopción por los usuarios.
Para más información, puedes consultar el artículo completo aquí, pero aquí te hago el resumen de lo más importante de esta herramienta de medición, y 100% en Español.
SRL 1: Captura de impulsores y alcance para el cambio
Descripción: En esta etapa inicial, se identifican los factores que impulsan la necesidad de cambio y se define el alcance del proyecto de servicio.
Ejemplo: Identificar la necesidad de un nuevo sistema de atención al cliente en una empresa debido a la alta insatisfacción del cliente.
SRL 2: Preparación del usuario para cambiar un proceso o crear uno nuevo
Descripción: Se evalúa la disposición y capacidad de los usuarios para adoptar un nuevo proceso o servicio.
Ejemplo: Evaluar la disposición de los empleados a utilizar un nuevo software de gestión de proyectos.
SRL 3: Identificación de la tecnología como habilitador para el cambio deseado
Descripción: Se identifica la tecnología que puede habilitar el cambio deseado en el servicio.
Ejemplo: Seleccionar un sistema de CRM que facilite una mejor gestión de las relaciones con los clientes.
SRL 4: Prototipo de servicio desarrollado, probado y validado en laboratorio
Descripción: Se desarrolla un prototipo del servicio y se prueba en un entorno controlado para validar su viabilidad.
Ejemplo: Crear una versión piloto del nuevo sistema de atención al cliente y probarlo en un entorno simulado.
SRL 5: Evaluación de los beneficios del servicio con un número estadísticamente significativo de usuarios y no usuarios
Descripción: Se evalúan los beneficios del servicio mediante pruebas con un grupo significativo de usuarios y no usuarios.
Ejemplo: Realizar un estudio piloto del sistema de atención al cliente con un grupo grande de empleados y clientes.
SRL 6: Adopción a gran escala
Descripción: El servicio es adoptado a gran escala por los usuarios y no usuarios.
Ejemplo: Implementar el nuevo sistema de atención al cliente en toda la empresa, asegurando su adopción generalizada.
SRL 7: La organización que apoya el servicio ha sido adaptada según sea necesario
Descripción: Se realizan los ajustes necesarios en la organización para apoyar el nuevo servicio.
Ejemplo: Capacitar al personal y ajustar los procesos internos para integrar el nuevo sistema de atención al cliente.
SRL 8: El servicio ha sido desplegado en su población objetivo
Descripción: El servicio se despliega completamente en su población objetivo.
Ejemplo: El nuevo sistema de atención al cliente se lanza oficialmente y se pone a disposición de todos los clientes de la empresa.
Estos niveles proporcionan una guía estructurada para desarrollar, evaluar y desplegar servicios de manera efectiva, asegurando que cada etapa del proceso se maneje adecuadamente para maximizar el éxito y la aceptación del servicio.
Ejemplo: Desarrollo del Servicio de Telemedicina del NHS
Para un caso real más específico, podemos usar el programa de telemedicina del NHS desarrollado en respuesta a la pandemia de COVID-19, que aceleró la adopción de servicios de salud digital. Aquí hay un resumen del caso basado en información disponible públicamente:
Caso Real: Servicio de Telemedicina del NHS durante la COVID-19
SRL 1: Captura de Impulsores y Alcance para el Cambio
Identificación de la Necesidad: La pandemia de COVID-19 creó una necesidad urgente de reducir las visitas físicas a los centros de salud para minimizar el riesgo de contagio.
SRL 2: Preparación del Usuario para Cambiar un Proceso o Crear uno Nuevo
Preparación del Usuario: Se realizaron campañas de información y se proporcionaron tutoriales tanto para pacientes como para proveedores de salud sobre cómo utilizar las plataformas de telemedicina.
SRL 3: Identificación de la Tecnología como Habilitador para el Cambio Deseado
Selección de Tecnología: El NHS evaluó y seleccionó plataformas de videoconferencia y registros médicos electrónicos que cumplían con los estándares de seguridad y privacidad.
SRL 4: Prototipo de Servicio Desarrollado, Probado y Validado en Laboratorio
Pruebas Piloto: Se llevaron a cabo pruebas piloto en diversas clínicas para asegurarse de que la tecnología funcionaba correctamente y cumplía con las necesidades de los usuarios.
SRL 5: Evaluación de los Beneficios del Servicio con un Número Estadísticamente Significativo de Usuarios y No Usuarios
Evaluación del Impacto: Se recopilaron datos de las pruebas piloto y se analizó la satisfacción del paciente, la eficiencia del servicio y la reducción de las visitas físicas.
SRL 6: Adopción a Gran Escala: El Servicio (con su Solución Tecnológica) es Adoptado por sus Usuarios y No Usuarios
Despliegue a Gran Escala: El servicio de telemedicina fue implementado en todo el sistema de salud del NHS, permitiendo a millones de pacientes acceder a consultas médicas de forma remota.
SRL 7: La Organización que Apoya el Servicio ha sido Adaptada Según sea Necesario
Adaptación Organizacional: Se hicieron ajustes en la organización del NHS para apoyar la infraestructura de telemedicina, incluyendo formación continua y mejoras en los procesos.
SRL 8: El Servicio ha sido Desplegado en su Población Objetivo
Despliegue Completo: El servicio de telemedicina del NHS está completamente operativo y accesible para todos los pacientes del sistema de salud del Reino Unido, con un monitoreo continuo y mejoras basadas en la retroalimentación de los usuarios.
El caso del desarrollo del servicio de telemedicina del NHS (Servicio Nacional de Salud del Reino Unido) es una adaptación basada en principios y procesos reales de implementación de servicios de telemedicina. Sin embargo, no está basado en una fuente específica que detalle exactamente esos pasos para el NHS.
💰 Parte III: ¿Es este producto o servicio un buen negocio?
Ahora que conocemos cómo clasificar el nivel de avance de nuestras tecnologías, productos o servicios, viene una pregunta que es igual de importante pero que muchas veces se realiza demasiado tarde: ¿Tiene esta creación el potencial de convertirse en un buen negocio? Ya te habrás hecho la idea de todos los recursos, tiempos, personas, que se utilizan para poder desarrollar un nuevo producto o servicio, lo que hace muy necesario poder plantearse estas preguntas lo más temprano posible, para saber si seguir invirtiendo esfuerzos en este desarrollo, ajustar lo que haya que ajustar o frenar su desarrollo a tiempo para evitar pérdidas.
Y bueno, dado que quedó bastante extenso este capítulo, vamos a desarrollar toda esta última sección en un Capítulo III. Nos vemos ahí 😉.
¡Mucho éxito en tu próxima postulación y confío en llevarás tus 💡 ideas al fondo💰!
Si quieres recibir más contenido sobre cómo formular proyectos para ganar financiamiento público, suscríbete aquí.