Criterio N°1: Definición del Problema
Cómo definir el problema de manera correcta para la formulación de tu proyecto.
👋 Hola! Nico Jara por acá - @jarascript , todas las semanas comparto contenido sobre cómo formular proyectos para ganar financiamiento público. ¿Quieres recibirlos?
📝 Temario de hoy
✅ 5 Elementos a considerar para la definición del problema
❌ 2 cosas que debes evitar en la definición del problema.
🆚 Ejemplos de problemas bien y mal definidos.
🌳 Técnica Recomendada: El diagrama del Árbol.
Partimos con la temática más importante de esta guía para postular a fondos concursables: la definición del problema que deseas resolver. Responder esta pregunta correctamente es la clave para el éxito de tu proyecto. Si fallas en esta etapa, todo lo demás podría verse comprometido.
Muchas veces tenemos ideas de algo que queremos hacer, que creemos que puede ser un “boom!” 💣 . ¿Pero por qué a veces no lo son? o por qué parece que a veces ‘nadie nos compra’ o ‘nadie quiere nuestro producto o servicio’ ? Gran parte de esto tiene que ver porque nuestra propuesta no está resolviendo un problema o una necesidad para nadie. Es por esto que tu proyecto debería estar resolviendo un problema, atendiendo una necesidad, buscando resolver un desafío o aprovechando una oportunidad.
Veamos cuáles son los aspectos que deberías tener en cuenta a la hora de definir ese problema que quieres resolver con tu propuesta.
✅ 5 Elementos a considerar para la Definición del Problema
1. Problema identificado en el entorno: Un problema bien definido debe estar claramente identificado en tu entorno. Debe ser algo que observes que ocurra en un entorno local (comunidad, una ciudad, un país) o incluso puede ser un problema global, que pasa en diferentes partes del mundo. En términos sencillos, esto quiere decir que el problema que quieres resolver le debe pasar a muchas personas, no solo una problemática muy específica que te pase a ti o a muy poca gente.
Por ejemplo: Por ejemplo, podríamos identificar la falta de acceso a la educación en áreas rurales como un problema.
2. Público objetivo: Debes especificar a quién afecta este problema y por qué es importante resolverlo. ¿Es para adultos? ¿Qué rango de edad? ¿Dónde viven? ¿Qué características tiene este grupo de personas que presenta este problema?
En nuestro ejemplo, el público objetivo podría ser jóvenes de áreas rurales que carecen de oportunidades educativas.
3. Cuantificación: Proporciona cifras que respalden la gravedad del problema y menciona sus fuentes. Da mucha más certeza saber si esto afecta a 1 personas, o a 1.000.000 de personas… o en qué porcentaje (%) esto está siendo un problema… entre otros. Es importante que estas cifras estén respaldadas por fuentes confiables. Estudios de instituciones serias, papers, estadísticas gubernamentales… Evita usar como fuente blogs, revistas, diarios…
Continuando con el ejemplo, podrías mencionar que el 40% de los jóvenes rurales no tienen acceso a la educación formal, según datos del Ministerio de Educación.
4. Comparación con la Industria: Compara la situación con lo que ocurre en otras regiones o países. ¿Este problema es exclusivo de tu área o es una tendencia global? Esto agrega contexto.
Por ejemplo, puedes mencionar que la falta de acceso a la educación rural es un desafío común en diversas regiones del mundo (Aquí también aplica usar cifras y fuentes confiables) .
5. Causas y Consecuencias: Explica las causas subyacentes y las consecuencias del problema. Tener clara esta distinción es importantísima para el proyecto, así sabremos si estamos buscando abordar una consecuencia, o bien buscamos erradicar la raíz del problema.
En nuestro ejemplo, podrías mencionar que la falta de inversión en infraestructura educativa rural es una causa principal y que las consecuencias son la brecha educativa y la limitación de oportunidades para estos jóvenes.
❌ Las 2 Cosas que Debes Evitar al Definir un Problema
1. Problema Ambiguo: Evita definiciones vagas o poco claras. Un problema ambiguo no proporciona una base sólida para tu proyecto. Por ejemplo, decir que "la educación es mala en áreas rurales" es ambiguo. Para esto las cosas observables, objetivas y verificables por cualquiera mediante estadísticas o de forma empírica son las que debes incorporar.
2. Plantear el problema como una “FALTA DE LA SOLUCIÓN”. Por ejemplo… el problema no puede ser “No existe una App para….” porque evidentemente la solución sería “Una App para…” y qué pasa si esa no es la solución? y qué pasa si nadie la usa? Qué era lo que realmente queríamos hacer con la App que no lo solucionó y que nadie la usó?
Un tip para evitar plantear el problema como una ’falta de solución’ es pensar si el problema planteado tiene múltiples posibilidades de soluciones … si tu problema no presenta esta cualidad, y solo se resuelve ‘con la app’… entonces debes evaluar replantearlo.
🆚 Ejemplos de problemas bien y mal definidos
Tomando en cuenta lo anterior, un problema bien definido:
Debe tratarse de un escenario específico que repercute, ya sea de manera directa o indirecta, en la calidad de vida de un grupo de personas. Importante es destacar que tal escenario no debe consistir en desafíos internos relacionados con la administración o los procedimientos de la organización que propone el proyecto.
La formulación del problema debe caracterizarse como algo negativo para una población en particular, y que nuestra propuesta busca resolver
Insistiré en esto: La narrativa del problema no debe centrarse en la ausencia de una solución no existente.
Con estas definiciones ya en mente, te comparto algunos ejemplos que he visto sobre problemas mal definidos y otros bien definidos.
Por supuesto que aquí tenemos una definición breve, todos los otros elementos que revisamos anteriormente, son complemento y respaldo a esta definición.
Otros errores en la definición del problema
A veces plantean la descripción como si fuera una meta a alcanzar o un objetivo. Por ejemplo:
“Lograr una dotación de capital humano y social que fomente una evolución colaborativa en la Región de Aysén”.
"Elevar el estándar pedagógico y disciplinario de los docentes"..
Estas frases deberían reflejar situaciones específicas que necesitan ser abordadas, no los resultados o cambios deseados que se derivan de solucionar el problema.
🌳 Técnica Recomendada: Diagrama del Árbol
Una técnica muy valorada en el mundo de los proyectos, es la del “Diagrama del árbol” . Este esquema gráfico te permitirá desglosar las partes clave de tu problema y entender cómo están interconectadas.
Recuerda que una definición sólida del problema es la base de cualquier proyecto exitoso. Con estos consejos, estarás mejor preparado para acceder a fondos concursables y llevar a cabo soluciones innovadoras.
Piensa en otro ejemplo, para tu emprendimiento o Startup. Quizá estás aquí porque te está costando crecer. Podríamos definir un diagrama de árbol de la siguiente forma.
Problema Principal: Dificultad para escalar y expandirse
Causas: Limitada red de conexiones; Falta de mentoría y guía; Recursos financieros insuficientes
Consecuencias: Estancamiento del crecimiento; Inestabilidad financiera; Pérdida de oportunidades de mercado
Puntos de contexto y reflexión:
Considerar la importancia de construir una red sólida y buscar mentores
Evaluar estrategias para una financiación continua y sostenible
Sin duda que podríamos profundizar un montón en como plantear problemas de la manera correcta, pero esta guía tiene como objetivo orientar a cuál es la manera correcta de hacerlo. Con ejercicio y mucha práctica y consultando constantemente esta guía, podrás ir mejorando cada vez tu formulación, y así aumentar tus posibilidades de adjudicar un fondo público 💰 💰.
Si quieres complementar, puedes consultar algunos de los Reels que publicado al respecto. Te los dejo a continuación.
Próximo Post: Criterio N°2: Segmento de Clientes y Usuarios
Si quieres recibir contenido semanal sobre cómo formular proyectos para ganar financiamiento público, suscríbete aquí.